Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 8.1. Fundamentos para la clasificación AO de las fracturas . Cada hueso largo se numera y se divide en tres segmentos y con otro número se identifica el segmento, el nº 1 para el segmento proximal, el 2 para el segmento medio y el número 3 para el distal. Según las características de la fractura de cada segmento óseo se dividen en tres ...

  2. Las más frecuentes correspondieron al tipo B de la clasificación AO. Fémur. A las fracturas de fémur correspondió el primer lugar de la muestra, con 276 casos (24.5%); la relación fue relación 1:1, 141 casos masculinos (51%) versus 135 (49%) femeninos, sin diferencia estadísticamente significativa; su distribución por edad abarcó de ...

  3. E. Clasificación de las fracturas 1. El sistema de clasificación de Winquist y Hansen está basado en el grado de conminución y tiene implicaciones para el apoyo en carga y el uso de tornillos de bloqueo (Figura 2). 2. La clasificación de las fracturas y las luxaciones de la AO/OTA (AO Foundation and Orthopaedic

  4. Clasificación propuesta fracturas del fémur distal. por . AO/OTA para. Quizá la más usada actualmente es la de AO/OTA. Divide las lesiones en tres grandes grupos según la afectación articular, con subdivisiones numeradas del 1 al 3 según la complejidad de la fractura. Grupo A: fracturas extraarticulares:

  5. Las fracturas de fémur se clasifican según estos criterios: La ubicación de la fractura (la diáfisis del fémur se divide en tercios: distal, medio y proximal) El patrón de la fractura (por ejemplo, el hueso se puede fracturar en distintas direcciones, como transversal, a lo largo o en el medio)

  6. Resumen Objetivo Evaluar los resultados radiológicos de pacientes con fractura de fémur proximal tratados con clavo cefalo-medular y reducción abierta a través de abordaje mini-open.