Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La nasofaringe es la región superior de la faringe que se encuentra justo detrás de los orificios nasales posteriores (coanas) y superior al nivel del paladar blando. Su techo y pared posterior están formados por mucosa que recubre la base del cráneo, específicamente el cuerpo del hueso esfenoides y la porción basal del hueso occipital.

  2. Las vías aéreas faríngeas (tanto nasofaríngeas como orofaríngeas) son un componente del tratamiento preliminar de las vías aéreas superiores para pacientes con apnea o insuficiencia respiratoria grave y también incluyen. Posición apropiada del paciente. Maniobras manuales de la mandíbula.

  3. Esta área es el sitio para la digestión y absorción de los nutrientes esenciales, además de que funciona como la primera barrera de defensa contra los agentes infecciosos. Existen además una serie de agentes y mecanismos no inmunes las que participan en la protección, como es la acidez gástrica, el jugo pancreático, la bilis, el mucus y la motilidad intestinal.

  4. Las vías aéreas faríngeas (tanto nasofaríngeas como orofaríngeas) son un componente del tratamiento preliminar de las vías aéreas superiores para pacientes con apnea o insuficiencia respiratoria grave y también incluyen. Posición apropiada del paciente. Maniobras manuales de la mandíbula.

  5. La nasofaringe es la parte superior o más alta de la garganta, el espacio hueco que se encuentra en la base del cráneo [2], por encima de la cavidad bucal que se extienden después de la choanae o aberturas posteriores de las fosas nasales [3]. Estructura y anatomía de la nasofaringe. Nasofaringe. Paredes y límites de la nasofaringe.

  6. Las aspiración orofaringea o nasofaringea está indicada cuando el paciente presenta: ( (Nivel IV): o Secreciones visibles o audibles (como esputo, sangre o gorgoteo, vómito ) o Signos/síntomas respiratorios: ¾ Disminución de la saturación (SatO2) ¾ Aumento de la presión inspiratoria máxima.

  7. Vías aéreas y dispositivos respiratorios - Etiología, fisiopatología, síntomas, signos, diagnóstico y pronóstico de los Manuales MSD, versión para profesionales.