Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Un mecanismo de acción demostrado para las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) es la inhibición de la ovulación, lo cual se ha comprobado en la mujer, en la mona y en la rata. Por otro lado, el levonorgestrel inhibe la penetración de los espermatozoides en el tracto genital de la mujer.

  2. La Habana, Cuba. El objetivo del presente trabajo es debatir sobre la ética y la bioética asociada a la anticoncepción en el ser humano adolescente. Se realizó un estudio cualitativo, apoyado en la revisión bibliográfica y el análisis de contenido.

  3. La anticoncepción de urgencia se refiere a los métodos anticonceptivos que pueden utilizarse para prevenir un embarazo después de una relación sexual. Se recomienda su uso dentro de los 5 días posteriores a la relación sexual, pero cuanto antes se utilicen después de la relación, mayor es su eficacia.

  4. Los métodos farmacológicos de contracepción hormonal de emergencia utilizados en la actualidad son: el método Yuzpe, el levonorgestrel, el acetato de ulipristal y la mifepristona (píldora RU-486). La mifepristona se utiliza, además de como contraceptivo de emergencia, como método abortivo en embarazos consolidados.

  5. Por lo menos 1 de cada 2 personas habrá tenido un embarazo no deseado antes de los 45 años en los Estados Unidos, y 1 de cada 2 personas habrá tenido un aborto no deseado (49). La anticoncepción de emergencia ofrece la posibilidad de interrumpir un embarazo no deseado antes de que ocurra.

  6. anticoncepción de emergencia, quienes por su falta de conocimiento actualizado sobre el mecanismo de acción del levonorgestrel se aferran a opiniones que han sido científicamente descartadas. En el presente artículo, se analiza y discute la validez y la importancia de la AOE en la protección de la salud de la

  7. En este orden de ideas, el artículo explora la dimensión ética y filosófica del uso de los anticonceptivos orales de emergencia, señalando la importancia de su evolución histórica, científica y de los diversos conflictos éticos a los que investigadores tuvieron que hacer frente para llegar a los métodos hoy conocidos.