Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Antígona es una tragedia de Sófocles basada en el mito homónimo de la Antigua Grecia. La trama gira entorno a Antígona, quien desafía la ley para rendir la muerte de su hermano Polinices, considerado traidor de la patria. El tema principal de esta tragedia es la contraposición entre el orden cívico y el divino.

  2. Un guardián. Un mensajero. Coro de ancianos nobles de Tebas, presididos por el Corifeo. La escena, frente al palacio real de Tebas con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la escena Antígona, para entrar en palacio.

  3. Resumen por capítulos de Antígona. En el ámbito de la Literatura Universal, resalta con el título de Antígona uno de los más célebres textos trágicos, nacido de la pluma del clásico escritor griego Sófocles, el cual se cree se llevó a escena por primera vez durante el año 442 a.C, pasando a la historia entonces como la mejor ...

  4. Es, sin lugar a dudas, una de las escenas más inmortales de la dramaturgia universal. Creonte sentencia según su poder material y físico. Antígona argumenta según la ley que los dioses tienen escrita en el espíritu del corazón humano. Luego, Creonte decide llevar a Antígona a una cueva y dejar libre a Isméne.

  5. Antígona es una tragedia griega escrita por Sófocles y representada por primera vez en el año 440 a.C. Trata sobre el deseo de Antígona de enterrar a su hermano muerto Polinices, quien fue condenado por el rey de Tebas, Creonte, a no ser sepultado, debido a que cometió traición a la patria.

  6. A continuación tienes la Antígona de Sófocles traducida completa en español por Antonio González Garbín (1836-1912). (Tienes más información sobre las fuentes, licencia, etc., al final ). Personajes. Antígona, hija de Edipo. Ismene, hija de Edipo. Creonte, rey de Tebas. Hemón, hijo de Creonte. Tiresias, adivino. Eurídice, esposa de Creonte.

  7. En Antígona, así como en las otras obras tebanas, hay escasas referencias a los dioses. Al que más se menciona es a Hades, pero más como una personificación de la muerte. A Zeus se le menciona un total de 13 veces por su nombre en toda la obra, y a Apolo solo como la personificación de la profecía.