Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el Cusco y sus alrededores. Manco Cápac unificó a los hualla, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cusco.

  2. Los relatos dinásticos incas transcritos después de la conquista española describen de manera contradictoria la partición social y espacial del Cuzco antiguo en mitades asimétricas (hanan/hurin). Dichos relatos no concuerdan sobre la identidad del soberano a la iniciativa de esta división, ni sobre los principios de clasificación que la ...

  3. Dinatías: Hurin Cusco, Hanan Cusco. Hurin Cusco: Poseía poder religioso, dominó el Cusco y en sus alrededores. Incas del Hurin Cusco: Inca Manco Cápac, Inca Sinchi Roca, Inca Lloque Yupanqui, Inca Mayta Cápac, Inca Cápac Yupanqui. Hanan Cusco: Poseía poder político, efectuó la gran expansión del Tahuantinsuyo.

  4. Se casó con Cusi Chombo y se convirtió en el primer soberano de la dinastía “Hanan Cusco” (“Incas Guerreros”). Sus principales preocupaciones pasaron por contener las ofensivas de señoríos, las cuales fueron apaciguadas y dichos territorios fueron anexados al imperio inca.

  5. La dinastía Hanan Cuzco o Hanan Qusqu fue una dinastía amerindia de origen quechua, que era parte de la casa real incaica, establecida en el poder del incanato tras relegar a la dinastía hermana Hurin Cuzco a funciones religiosas en el año 1350, siendo ambas parte de la diarquía inca.

  6. La dinastía Hanan Cuzco o Hanan Qusqu (en quechua: Hanan Qusqu lit. 'alto Cuzco') fue una dinastía amerindia de origen quechua, que era parte de la casa real incaica, establecida en el poder del incanato tras relegar a la dinastía hermana Hurin Cuzco (en ortografía quechua contemporánea: Urin Qusqu) a funciones religiosas en el año 1350 ...

  7. La historiografía incaica habla de dos dinastías de gobernantes cusqueños: los hurin (abajo) y los hanan (arriba). Como sabemos, la concepción dual del mundo de los pueblos andinos opera con estas categorías que también se proyectan a la organización social ya la distribución del espacio.