Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 26 de ago. de 2018 · Se percute un área de matidez que corresponde al hígado a nivel del cuadrante superior derecho y una nota timpaánica sobre el estómago a nivel del cuadrante superior izquierdo. A tener en cuenta: la matidez hepática desaparece cuando existe perforación de víscera hueca (Signo de Jobert).

  2. 48. Signo de Jobert: No radiológico. Se presenta en perforación de víscera hueca, el aire entra a la cavidad peritoneal y se va hacia arriba con desaparición de la zona de matidez hepática. 49. Signo de Chilaiditti: Borramiento de la matidez hepática a la percusión, debido a la interposición del colon (timpanismo). 50.

  3. 28 de ago. de 2016 · Signo de Jobert: Desaparición de la matidez por perforación de una víscera. – Signo de Chilaiditti: Interposición del colon transverso por delante. Frente al hígado palpable, debe determinarse:

  4. Resumen. El síndrome de Joubert es una enfermedad multisistémica poco frecuente. Se caracteriza por una malformación congénita del tronco cerebral e hipoplasia del vermis cerebeloso. Estas alteraciones provocan, entre otros, problemas respiratorios, hipotonía y retraso del desarrollo psicomotor.

  5. El signo de Jobert implica la desaparición de la matidez hepática y su reemplazo por timpanismo en decúbito dorsal, lo que indica la presencia de neumoperitoneo debido a una perforación de un órgano hueco como el estómago, duodeno o divertículo sigmoideo.

  6. Aparecen signos de irritación peritoneal (dolor a la descompresión, defensa, pudiendo llegar al abdomen en tabla). Puede desaparecer la matidez hepática a la percusión (signo de Jobert) que debe ser diferenciado de la interposición hepatodiafragmática del colon (signo de Chilaiditi).

  7. revistasanitariadeinvestigacion.com › sindrome-de-joubert-articulo-monograficoSindrome de Joubert. Artículo monográfico

    13 de ene. de 2023 · Forma parte de un grupo de enfermedades catalogadas como ciliopatías congénitas. Tiene una prevalencia aproximada de 1:100 000 nacidos vivos. El diagnóstico del síndrome de Joubert se basa en la sintomatología clínica (hipotonía, ataxia, apraxia oculomotora y retraso en el desarrollo) y pruebas radiológicas (signo del Molar) 1,2.