Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Ganadora de la beca Riva Agüero-Bustamante de la Fuente para tesis de licenciatura, este trabajo analiza los vínculos comerciales entre corregidores, mercaderes y la creación de importantes circuitos comerciales en la segunda mitad del siglo XVIII en el virreinato del Perú.

  2. Mercaderes y corregidores: El reparto mercantil en el Perú, 1752-1780. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, Fundación M. J. Bus-tamante de la Fuente, 2016, 176 p.

  3. 2 El reparto mercantil fue una de las causas fundamentales para que se produjeran las sublevaciones de indios en el siglo xviii. Si bien la sublevación fue visiblemente contra el tributo, la mita y otro género de pensiones, el combate contra el reparto fue mucho más vigoroso.

  4. La presente investigación consta de tres capítulos: En el primer capítulo se mostrará en qué consistía el sistema de repartos mercantiles, los motivos de su legalización, los productos que se incluyeron en el arancel del reparto y la expansión del mercado de estos productos.

  5. Siguiendo la línea de investigación de Scarlett O´Phelan, el trabajo de Sergio Bebin Cúneo se centra en la dinámica comercial que promovió el sistema de repartos en el Virreinato del Perú entre 1752 y 1780, a través de un sistema compulsivo de trabajo.

  6. Con este proyecto, Sergio quiere investigar los repartimientos mercantiles que eran una práctica colonial convertida en un sistema legal desde 1752. Esto se trata en un conjunto de productos locales que eran repartidos entre la población indígena a crédito, los cuales debían ser pagados en un periodo de cinco años, que era el periodo que ...

  7. Mercaderes y corregidores: El reparto mercantil en el Perú, 1752-1780. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2016, 176 p.