Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El proceso de la Capacocha. La selección de las víctimas era un proceso riguroso y cuidadoso. La nobleza y los líderes religiosos eran responsables de seleccionar a las personas más hermosas y saludables de la sociedad. Los niños eran especialmente valorados por su pureza e inocencia, pero los adultos también eran elegidos en ocasiones especiales.

  2. La Capacocha, una de las ceremonias más importantes llevadas a cabo en el Tawantinsuyu o Imperio Inca, se realizaba generalmente durante el mes de las cosechas y consistía en hacer ofrendas de gratitud al sol.

  3. Icono de Viracocha, huaca principal del Sapa Inca. La capac cocha, capac hucha o qhapaq hucha (que podría traducirse como «obligación real») era uno de los rituales más importantes del calendario Inca.

  4. La Capacocha era convocada por el Inca para todo el territorio imperio. Desde las cuatro provincias del Tawantinsuyu se enviaban hacia Cuzco, la capital, niños, niñas y adolescentes elegidos para ser ofrendados. Éstos podían pertenecer tanto a la nobleza como a gente común.

  5. La ceremonia de la capacocha era una de las más importantes del imperio inca. La misma se llevaba a cabo en las festividades religiosas del sol y de la luna, en momentos de muerte o asunción del Sapa Inca, o para contrarrestar los desastres naturales que pudieran afectar a las cosechas.

  6. El rito de Capacocha buscaba mantener "el orden cósmico" en circunstancias difíciles para los incas, como la muerte del emperador, la cercanía de las siembras y cosechas o un desastre natural. La ceremonia abarcaba los adoratorios o huacas que se localizaban en toda la extensión del Tawantinsuyu, y servía para unir el espacio sagrado con ...

  7. La Capacocha. Mecanismo y función del sacrificio humano, su proyección geométrica, su papel en la política integracionista y en la economía redistributiva del Tawantinsuyu. Pierre Duviols Universidad de Provincia (Francia) DOI: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v8i9.1085. Palabras clave: Capacocha, sacrificio humano, Tawantinsuyu. Resumen.