Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 12 de jul. de 2023 · Poliploidía en animales. En los animales la poliploidía es rara o poco frecuente. La hipótesis más extendida que explica la pequeña frecuencia de especies poliploides en animales superiores es que sus complejos mecanismos de determinación sexual dependen de un equilibrio muy delicado en el número de cromosomas sexuales y los ...

  2. 8 de dic. de 2020 · La poliploidía es común en plantas y muchos cultivos, como manzanas, papas, plátanos y pastos. La poliploidía es menos común en los animales, pero algunos peces, reptiles y un mamífero, la rata vizcacha roja, son poliploidías.

  3. Los ejemplos en animales son más comunes en los no vertebrados, como los gusanos planos, sanguijuelas y camarones de salmuera. Dentro de los vertebrados, los ejemplos de poliploidía estable incluyen salmónidos y muchos ciprínidos (es decir, carpa). Algunos peces tienen hasta 400 cromosomas.

  4. La poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, aunque es más común en plantas [1] y algas que en animales y hongos. En plantas, la poliploidía se encuentra muy extendida dentro de las angiospermas (aproximadamente un 30 % de las especies son alopoliploides) y parece estar relacionada con la latitud geográfica.

  5. La poliploidía es más común en plantas que en animales aunque la razón exacta se desconoce con certeza aunque los expertos consideran que puede deberse al tipo de desarrollo y la forma de reproducción sexual de los animales. Algunos científicos piensan que se debe al grado de complejidad que presentan los cuerpos de

  6. La poliploidía es la duplicación de juegos completos de cromosomas básicos y puede ser o no un proceso complementario a la hibridación. Al igual que la hibridación, la poliploidía es rara en animales y en plantas es un fenómeno común.

  7. 15 de abr. de 2019 · Genética. 2019-04-15T09:51:12+02:00. Poliploidía: tipos, en animales, en humanos, en plantas. La poliploidía es un tipo de mutación genética que consiste en la adición de una dotación completa (juegos completos) de cromosomas al núcleo celular, constituyendo pares homólogos.