Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 18 de dic. de 2020 · Se puede consumir de forma natural o enlatada. Es útil para preparar sopas. Esta especie tiene una gran importancia histórica en la ciencia, ya que fue la planta utilizada por Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, para realizar sus experimentos sobre la herencia de caracteres.

  2. Pisum sativum es una planta herbácea de la familia de las leguminosas , más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo. Se cultiva para consumir las semillas.

  3. 1 de abr. de 2021 · Cómo plantar guisantes. Por Mª Belén Acosta, Técnica en jardinería y recursos naturales y paisajísticos. 1 abril 2021. Los guisantes o arvejas, de nombre científico Pisum sativum, son una excelente legumbre, de grandes propiedades nutritivas y una gran fuente de proteínas, motivo por el cual son un alimento especialmente ...

  4. La arveja forrajera es capaz de producir en un corto periodo (20 a 21 semanas) un alto volumen de forraje de buena calidad. La arveja destaca por su alto contenido de proteína y almidón. Es tolerante a bajas temperaturas y déficit hídrico, no así a los problemas que produce la mala infiltración del agua en el suelo.

  5. 10 de sept. de 2017 · Mejoran la vista. Fortalece el corazón. Aclaran la mente. Ayudan al organismo a asimilar las proteínas. Tipos de Guisante. Existen varios tipo de guisantes en la actualidad. El tradicional tiene una vaina que no es muy agradable al paladar, pero existen algunas variedades, como la vaina china de guisante, que pueden ser comidas enteras.

  6. Cultivo del guisante : pisum sativum L. var. macrocarpon. Descargar. Ver_video_33787.mp4 (98.73Mb) Compartir este ítem. Fecha 2011. Autor. ... Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. Regresar.

  7. El cultivo de arveja (Pisum sativum L.) conocido también como guisante o chícharo, forma parte de la dieta alimenticia de la población peruana y del mundo, se consume como grano fresco, cuyo contenido de proteínas es de 7% y como grano seco contiene 21% (Camarena et al., 2014). Además, posee minerales como