Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 31 de jul. de 2015 · «Noctámbulos» es un retrato de la soledad de la gran ciudad (en este caso Nueva York). La soledad era la especialidad de Hopper, que pintaba a menudo este tipo de escenas nocturnas, con personajes en silencio, perdidos en sus pensamientos, y sitúa al espectador casi siempre fuera, espiándolos.

    • Ciudad

      Agostinho Batista de Freitas. Brasil, 1970 El pintor y su...

    • Estados Unidos

      La mesa de la esquina Irving Ramsey Wiles. 1886 Nuevos ricos...

  2. Nighthawks (1942) (término coloquial para Noctámbulos en inglés estadounidense) es un cuadro del pintor estadounidense Edward Hopper en el cual se ve a cuatro personas en un diner urbano por la noche. No solo es el cuadro más famoso hecho por Hopper, sino también uno de los más reconocibles del arte estadounidense.

  3. 17 de ago. de 2023 · Edward Hopper (1882-1967) elaboró sobre el lienzo en 1942 esta obra sublime, Noctámbulos, que encierra muchas incógnitas y que expresa el aislamiento de los hombres y mujeres que viven en las ciudades impersonales, además de, como veremos, otras muchas cosas…

  4. Nighthawks (1942) (literalmente Halcones de la noche, aunque se le ha dado el nombre de Noctámbulos en español) es un cuadro del pintor estadounidense Edward Hopper en el cual se ve a cuatro personas sentadas en un diner urbano por la noche.

  5. El cuadro Noctámbulos, también conocido como Noche en la ciudad, es una famosa obra del artista estadounidense Edward Hopper. Fue pintado en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial y representa a cuatro personas en un café en una escena de la noche.

  6. lacamaradelarte.com › obra › nighthawks-de-edward-hopperNighthawks de Edward Hopper

    29 de abr. de 2024 · Nighthawks, en castellano conocida como Halcones nocturnos o Noctámbulos, nos traslada de inmediato a la gran urbe norteamericana de la década de los 30 y 40, que tan bien reflejó el cine negro de la época.

  7. 31 de oct. de 2016 · “Probablemente de forma inconsciente, estaba pintando la soledad de una gran ciudad”, dice el propio Hopper de ésta, su obra más famosa, que se ha convertido en el símbolo de la soledad de la metrópolis contemporánea y en uno de los íconos del arte del siglo XX.