Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La teoría de la performatividad de género de la filósofa norteamericana Judith Butler fue propuesta en la década de 1990 bajo el contexto de las teorías y los movimientos feministas contemporáneos.

  2. En las siguientes líneas revisaré a grandes rasgos la interesante propuesta de Judith Butler, expuesta en su teoría sobre la performatividad de género, como uno de los fundamentos básicos de la política de la democracia radical, fundamentalmente, en su relación con el debate por el reconocimiento de la diversidad sexual y de expresiones ...

  3. Su teoría de la «performatividad de género» sostiene que el género se construye y se mantiene a través de actos repetidos y ritualizados en la sociedad. En mi opinión, la perspectiva de Judith Butler es esencial para comprender la naturaleza fluida y socialmente construida del género.

  4. Es autora de El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad (1990) y Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (1993), en los que desafió las nociones convencionales de género y desarrolla su teoría de la performatividad de género.

  5. Participa activamente en organizaciones de Derechos Humanos, ha escrito diversos libros que abordan la teoría sobre la homosexualidad, que han iluminado al feminismo contemporáneo, y han construido un pensamiento no binario sobre el género que otorga una liberación al cuerpo.

  6. En este ensayo trato de realizar un análisis de la teoría de Judith Butler, moviéndome, sobretodo, en torno a su libro, Deshacer el género (2006). Esta autora ha tenido dos etapas teóricas bien definidas, y en este ensayo me centraré en la teoría de la primera Judith Butler.

  7. En este libro, Butler sienta las bases sobre algunos aspectos de su teoría del género, partiendo de la idea de que el género es una construcción naturalizada como parte de un sistema de heterosexualidad hegemónica que contiene las herramientas para poder cambiarlo y replantearlo.