Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 26 de ene. de 2021 · Resumen de la teoría del conocimiento de Hume. Hume divide las percepciones mentales enimpresiones” e “ideas”. Las primeras requieren un contacto directo entre el sujeto y el objeto y hacen referencia al momento presente, mientras las segundas, son producto del pensamiento y se refieren al pasado. Son, además, más débiles que las impresiones.

  2. La filosofía de Hume (Primera parte). El origen del conocimiento y sus clases. El problema del conocimiento: racionalismo y empirismo. Los elementos del conocimiento: impresiones e ideas. Las leyes de la asociación de ideas. Los tipos de conocimiento.

  3. 27 de abr. de 2022 · Según Hume, las ideas pertenecen al pasado y las percepciones al presente y una de las claves de la teoría empirista es lo que ocurre en relación al futuro, del que dice tenemos una creencia,...

  4. La comprensión del conocimiento como sistema en el Tratado de la naturaleza humana de David Hume reconoce tres aspectos: primero, el conocimiento implica su distancia de la idea de sustancia y de ideas generales abstractas. Segundo, el conocimiento comprende la conexión entre impresiones e ideas.

  5. 4.1 La teoría del conocimiento en Hume. A partir del principio semántico, Hume elabora otro principio, que podríamos denominar sintáctico, y que no es más que la clasificación de nuestras ideas, bien procedan éstas de la experiencia directa o indirecta. Dice así: Actividad de Lectura.

  6. David Hume fue uno de los filósofos y eruditos más reconocidos de su época, siendo uno de los más destacados por su hambre incesante de conocimiento y sus grandes aportaciones a lo que son los conocimientos sobre la conducta humana y los pensamientos de los mismos, aunado a ello, propuso una teoría que explicaba de donde provenía el ...

  7. 5 de oct. de 2023 · Dentro de esta corriente, Hume describió cómo se adquiere el conocimiento a partir de las sensaciones. Muchas de sus obras fueron escritas en directa oposición al racionalismo filosófico del siglo XVII. Las más conocidas son Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).