Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Paul Ricœur elabora una crítica a la postura hermenéutica de la escuela de la sospecha con el fin de complementar sus supuestos con la recuperación de una epistemología histórica. De esta manera surge una nueva comprensión hermenéutica según la cual han de analizarse los signos y símbolos diseminados en la historia.

  2. RESUMEN. El artículo presenta el aporte de Ricoeur a la filosofía hermenéutica en base a una serie de desplazamientos que su pensamiento ha provocado. Los tres primeros se ocupan de mostrar los desplazamientos que han afectado a las tradiciones de las que nuestro filósofo se siente deudor.

  3. Atendiendo a la orientación de su obra y a los grandes temas que trata podemos estructurar su pensamiento en cuatro grandes etapas: Formación e influencias; Fenomenológica; Hermenéutica; Filosofía Práctica. Palabras clave: Hermenéutica, Pensamiento de Paul Ricoeur; Filosofía contemporánea.

  4. RESUMEN. Este trabajo ofrece una visión histórica sobre el quehacer intelectual del filósofo francés Paul Ricoeur. Dicha visión histórica articula tanto un repaso de los temas pro pios de la filosofía ricoeuriana como de la de sus interlocutores más significativos. Palabras clave: Paul Ricoeur, visión histórica, temas, interlocutores, hermenéutica.

  5. La segunda consiste en su rescate de la interpretación hermenéutica como producto de la comprensión histórica (Ricoeur 2001: 26), y la tercera, en la contribución del lenguaje a la filosofía de la acción y de la historia (Ricoeur 1988: 9-11).

  6. RESUMEN. Este ensayo, en el contexto de Sí mismo como otro, se desarrolla en cuatro momentos: primero, dentro del horizonte fenomenológico, se subraya que en la denominada “pequeña ética”, Ricœur supone una fenomenología del sí mismo que se despliega a modo de subjetividad hermenéutica.

  7. Resumen: Paul Ricœur elabora una crítica a la postura hermenéutica de la escuela de la sospecha con el fi n de complementar sus supuestos con la recuperación de una epistemología histórica. De esta manera surge una nueva comprensión her-menéutica según la cual han de analizarse los signos y símbolos diseminados en la historia.