Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. HEARTS será el modelo de manejo del riesgo cardiovascular incluyendo la hipertensión, la diabetes y la dislipidemia, en la atención primaria de la salud en la Región de las Américas para el 2025. Destacados. Taller virtual:Mejora contínua de la calidad. Desempeño HEARTS 2023 y prioridades 2024.

  2. HEARTS en las Américas: cursos virtuales. Los cursos virtuales están dirigidos a los equipos de atención primaria de la salud incluyendo médicos, equipos de enfermería, asistentes médicos y otros miembros del equipo de APS como farmaceutas, nutricionistas, psicólogos y gerentes de salud.

  3. HEARTS en las Américas: protocolos y medicamentos. El paquete técnico HEARTS ofrece una metodología de tratamiento consistente y probada para pacientes hipertensos. Los países están eligiendo y adaptando el protocolo apropiado de HEARTS para su contexto local.

  4. 24 de jul. de 2023 · La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en las Américas, y la presión arterial alta representa más del 50% de las ECV. Desafortunadamente, en las Américas, más de una cuarta parte de las mujeres adultas y cuatro de cada diez hombres adultos tienen hipertensión, y el diagnóstico, el tratamiento y el ...

  5. La Iniciativa HEARTS en las Américas está comenzando su sexto año de implementación y se ha ampliado de la cohorte original de 4 países a 22 países. La acumulación de conocimientos, prácticas y experiencias de campo en diferentes niveles de implementación se ha recopilado en esta nueva guía y elementos esenciales para la implementación.

  6. La Iniciativa HEARTS en las Américas es la adaptación regional que propone usar HEARTS como modelo para el manejo del riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión, y la diabetes en la atención. primaria de salud en la Región de las Américas para el año 2025.

  7. HEARTS en las Américas será el modelo institucionalizado para el control de la hipertensión y el manejo integral del riesgo cardiovascular en toda la región para el 2025. Esta iniciativa, basada en la atención primaria de salud, es liderada por los ministerios de salud y apoyada técnicamente por la OPS.