Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Para el psicoanálisis, el diagnóstico de psicosis y su tipo clínico implican tener en cuenta no sólo los signos clínicos que sugieren una discontinuidad en la defensa frente a lo real sino también los procesos y modos de compensación. (BÁEZ, 2011, p. 38).

  2. 19 de sept. de 2018 · Las personas con psicosis corren en promedio más riesgo de causarse daño a sí mismas y de suicidarse. De acuerdo a un sondeo de 4.000 personas realizado por la ONG británica Rethink Mental...

  3. 15 de jul. de 2020 · La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico, de alta prevalencia (afecta al 1% de la población), de carácter crónico, incapacitante y grave que se caracteriza por presentar síntomas como: delirio, alucinaciones, alteraciones en la percepción de la realidad…

  4. Pacientes con DI y dependencia a drogas se asocia a otras enfermedades psiquiátricas (42-54%). Se ha informado que las personas con discapacidad intelectual en América Latina a menudo están institucionalizadas y escondi-das de la sociedad en instalaciones deficientes y superpobladas.

  5. La psicosis se refiere a un conjunto de síntomas que afectan la mente y que hacen que se pierda cierto contacto con la realidad. Durante un episodio de psicosis, se alteran los pensamientos y las percepciones, y la persona puede tener dificultad para reconocer lo que es y lo que no es real.

  6. Las disarmonías psicóticas, psicosis de la segun-da infancia, son mucho más complejas que las psicosis precoces, ya que algunas de ellas en rea-lidad son la prolongación de una forma precoz. En algunos casos clínicos los síntomas psicóti-cos sobrevienen después de una infancia en apa-riencia normal.

  7. www.revista-portalesmedicos.com › revista-medica › casos-clinicos-articulosCasos Clínicos y Artículos de psicosis

    16 de ene. de 2024 · En éste artículo revisaremos los trastornos psicóticos, más frecuentes en Medicina de Familia, entre ellos la esquizofrenia, su concepto, etiología clínica y subtipos. Analizaremos. Los criterios de duración de la enfermedad y sus hipótesis etiológicas.