Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Héctor Alejandro Galindo Amezcua (o Amescua, según fuentes tan cercanas como sus hijos Alejandro y Rosa) (Monterrey, Nuevo León; 14 de enero de 1906 - Ciudad de México; 1 de febrero de 1999), conocido como Alejandro Galindo, fue un director de cine, guionista, actor y productor de cine y de radio mexicano.

  2. ( Monterrey, Nuevo León; 14 de enero de 1906 - Ciudad de México; 1 de febrero de 1999) fue un director de cine, guionista, actor y productor, tanto de cine como de radio mexicano. Es recordado como uno de los grandes directores de la Época de Oro del Cine mexicano . Biografía.

  3. Biografía. El director, Hector Alejandro Galindo Amezcua, nació el 14 de enero de 1906 en Monterrey, Nuevo León, México. Es uno de los directores más prolíficos y destacados de la época de oro del cine mexicano. Se mudó junto con su familia a la Ciudad de México cuando aún era un niño.

  4. Como sucedió con muchos niños de principios de siglo, Alejandro Galindo le brindó su devoción incondicional al cinematógrafo tan pronto lo cautivaron las imágenes en movimiento. Había nacido en Monterrey el 14 de enero de 1906 pero en su infancia emigró con su familia a la ciudad de México.

  5. 1 de mar. de 2017 · CINE PIOJITO - Jorge Carrasco V. Hace 10 años, el ingeniero Alejandro Galindo Muñoz se propuso escribir una biografía sobre su padre, el gran cineasta Alejandro Galindo Amezcua (1906-1999), uno de los más importantes realizadores del cine mexicano responsable de 76 películas, entre las que se cuentan obras maestras como Doña ...

  6. Héctor Alejandro Galindo Amezcua, conocido como Alejandro Galindo, fue un director de cine, guionista, actor y productor de cine y de radio mexicano. Es recordado como uno de los grandes directores de la Época de Oro del cine mexicano.

  7. Nacido el 14 de enero de 1906, en Monterrey, Nuevo León, fue uno de los directores más importantes de la Época de Oro del cine mexicano, coincidiendo su producción con los albores y el desarrollo de la llamada modernidad mexicana.