Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Qué es el diagrama de afinidad. Ventajas del diagrama de afinidad. Cómo realizar un diagrama de afinidad: Paso a paso. Paso 1: Definiendo el problema y el objetivo. Paso 2: Generando los elementos. Paso 3: Visualizando los elementos. Paso 4: Haciendo la agrupación. Paso 5: Socializando, el momento de discutir.

  2. DIAGRAMA DE AFINIDAD. Este diagrama de afinidad es una manera en la que nosotros podemos organizar la información que hemos reunido cuando llevamos a cabo una tormenta de ideas (lo explicare más adelante).

  3. Diagrama afinidad. Esta herramienta se emplea en la fase de planificación general de la mejora de la calidad. Normalmente se emplea cuando se tiene una gran cantidad de información proveniente de distintas fuentes, y quiere realizarse un análisis de los datos que lleve a la extracción de conclusiones. Permite extraer de un amplio conjunto ...

  4. Para realizar un diagrama de afinidad se deben de seguir los siguientes pasos: 1.-Constituir un equipo. 2.-Describir el objetivo. 3.-Generar y escribir las ideas en las tarjetas. 4.-Pegar las tarjetas en un pizarron o en la pared. 5.-Clasificar las tarjetas en grupos. 6.-crear cabeceras para cada grupo. EJEMPLO:

  5. 3 de dic. de 2014 · Pasos. Reunir el equipo y elegir un líder, todos relacionados con el asunto a tratar. Establecer el asunto o problema en forma de pregunta. Realizar una tormenta de ideas respecto al problema o aspecto y registrarla en fichas de trabajo. Desplegar las tarjetas en una mesa grande o muro. Acomodar las tarjetas en pilas similares o por “familias”.

  6. 9 de jul. de 2015 · El Diagrama de afinidad, también conocido como método de Kj, fue creado por el Dr. Kawakita Jiro en el año de 1980. Este diagrama se utiliza para la organización de ideas que aporta un grupo sobre un problema complejo que se tiene de un área.

  7. 15 de dic. de 2011 · En este artículo se presentan los pasos para el desarrollo del diagrama de Ishikawa, o diagrama causa-efecto. También incluye un ejemplo adicional donde el objetivo es identificar los factores que originarían un efecto deseado.