Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 2 de mar. de 2015 · Es por estas razones que, por nuestra parte, definimos la Victimología como la Ciencia empírica e interdisciplinaria que estudia el daño producido a una persona, grupo de personas o conglomerado social, sus causas, dimensiones, consecuencias, sujetos intervinientes (víctimas y victimarios) procesos de victimización y ...

  2. 26 de may. de 2022 · La victimología es una disciplina con tres décadas de desarrollo que se erige como la ciencia que estudia a las víctimas, las causas y los efectos de la victimización; así como la respuesta de las personas particulares y de los Estados ante este fenómeno (Hikal, 2011).

  3. RESUMEN: No obstante su popularidad, es sor-prendente que la victimología carezca en la actuali-dad de una historia del alcance de la disciplina y que se ignoren evaluaciones sistemáticas sobre su estado actual o sobre sus posibles desarrollos futuros. El presente trabajo constituye un esfuerzo dirigido a cubrir esta laguna.

  4. Al contar con conocimientos específicos, es necesario saber qué es la victimología, su concepto y demás aspectos de relevancia. Victimología: concepto y definición . La victimología se ocupa del estudio de las víctimas de los delitos y los procesos de victimización.

  5. 5 de nov. de 2016 · El principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación delictiva.

  6. El estudio de las víctimas es multidisciplinar y su objeto material puede ser estricto o amplio. 1 En el sentido estricto, la victimología se ocupa de las víctimas de delitos, crímenes de guerra y abuso de poder, mientras en el sentido amplio, aborda también a víctimas de catástrofes o desastres naturales naturales.

  7. 1. Conocer los fundamentos teóricos básicos y esenciales de la victimología y comprender el objeto de estudio de la disciplina. 2. Conocer la variedad y pluralidad de enfoques profesionales que intervie-nen en el estudio y tratamiento de las víctimas. 3. Tomar consciencia de la relevancia de modelos integradores en el trata-