Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. –raíces, frutos y hojas–, sino también insectos y animales pequeños, como gusanos y roedores, y reptiles, como lagartijas. En la costa, es posible que recolectaran mariscos y peces, y que, eventualmente, cazaran focas, lobos de mar y aves. En el camino, a lo largo de los siglos, habrían ido descubriendo cómo era su

  2. Estos métodos incluían: 1. Recolección manual: Este era el método más común utilizado por los cazadores-recolectores prehistóricos. Consistía en recoger los frutos directamente de los árboles, arbustos o plantas que los producían.

  3. Vivían de la caza de animales salvajes y de la recolección de frutos silvestres y raíces. ¿Cuáles son las características de los primeros pobladores? Sus principales características eran: - Eran cazadores de animales pleistocénicos como mamuts, bisontes lanudos y megaterios.

  4. La recolección de frutos y plantas silvestres. Por último, los antiguos pobladores también se dedicaban a la recolección de frutos y plantas silvestres. En las zonas boscosas se recolectaban frutos secos como nueces y avellanas, así como frutas como la manzana y el peral.

  5. CURSO: HISTORIA DEL PERÚ TEMA: 1 TEMA: PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ cOMUNIDAD PRIMITIVA EN LOS ANDES PERÍODO LÍTICO O CAZADORES NÓMADES (20000 a. C. - 7 000 a. c) CARACTERÍSTICAS: El hombre es cazador y recolector (Economía parasitaria o Economía Depredadora).

  6. 9 de dic. de 2016 · Artículo. Las sociedades cazadoras-recolectoras, como su descriptivo nombre indica, son culturas en las que los seres humanos obtienen sus alimentos mediante la caza, la pesca, la necrofagia, y la recogida de plantas silvestres y otros comestibles. Aunque en el mundo moderno todavía existen grupos de cazadores-recolectores, el presente ...

  7. Las sociedades cazadoras-recolectoras eran nómadas y se movían por zonas con abundancia de recursos naturales, donde recolectaban frutos, raíces, semillas, hojas y otras partes comestibles de las plantas silvestres. Este recurso alimenticio era complementario a la caza y la pesca, y fue fundamental para la supervivencia de estas comunidades.