Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El primer documento que permite hablar sin ningún género de dudas de la existencia de una academia artística en suelo peninsular se remonta a 1603 y corresponde a la llamada Academia de San Lucas de Madrid. También están perfectamente documentadas otras academias establecidas en Barcelona, Valencia y Sevilla, al parecer esta última la ...

  2. La Accademia fue dedicada desde principios del siglo XVII al evangelista San Lucas, como protector de los pintores, ya que según la leyenda San Lucas fue el autor del primer retrato de la Virgen María.

  3. Se trató de un arte elegante, encaminado a glorificar a los nobles e inclinado hacia la mitología alegórica, exenta de toda significación espiritual. Por otro lado, es fácil prever como el arte cortesano devino en el mundo del retrato , siendo Pontormo [8] y Bronzino [9] sus principales impulsores. c) Surgimiento del Manierismo.

  4. De hecho, la finalidad expresionista del Manierismo iba totalmente en contra de la finalidad cientificista del Renacimiento, y acabó ... (Roma 1542-Roma 1609) fue arquitecto y pintor italiano, que fundó la Academia San Lucas de Roma y trabajó en el Palacio Caprarola de Roma y la Capilla Paulina del Vaticano.

  5. La Academia de San Lucas es una asociación de artistas y una academia de bellas artes situada en Roma. Cuenta además con un museo, el Museo dell'Accademia. Su máxima autoridad tuvo el nombre de Príncipe hasta la reforma de estatutos realizada en 1812.

  6. Las obras de arte manierista del Greco son representaciones a la luz del siglo XVII. Sus obras son inspiradas en el manierismo de Giorgione, y se caracterizan por sus líneas limpas y sus colores contrastados. El Greco también usaba un uso más cuidadoso de la luz y la color. Las pinturas del Renacimiento

  7. Marta Raquel Fernández García. Arquitectura en la nueva España, sobre el trabajo del maestro Cristóbal de Medina Vargas, se presentan varios de sus trabajos con su respectiva historia. Posteriormente se presenta en cuatro partes la tesis: 1) los años fde formación. El paso del manierismo al barroco.