Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En el año 2003 fue presentada en un congreso de Masoterapia en Francia por el el terapeuta francés Gil Amsallem. Según Gil Amsallem mientras buscaba nuevos accesorios para utilizar en sus terapias, observó los rodillos utilizados por los panaderos para nivelar la masa de pan y tuvo la idea de utilizar las cañas de bambú.

  2. Se atribuye la creación de la técnica al terapeuta francés Gil Amsallem, hacia el año 2003. Aunque la historia de la bambuterapia puede ser más antigua, puesto que al parecer, algunos terapeutas chinos ya usaban pequeñas cañas de bambú con sus clientes, aplicando el masaje fundamentalmente en los pies y el rostro.

  3. Sin embargo, fue el terapeuta francés Gil Amsallem quien la introdujo en Europa en el año 2003, tras observar los rodillos de los panaderos y adaptarlos al masaje. Desde entonces, los masajes con Bambú se han popularizado por sus beneficios estéticos, terapéuticos y energéticos.

  4. Sin embargo el origen del masaje que utiliza cañas de bambú, es relativamente reciente, fué el terapeuta francés Gil Amsallem, quien hacia el año 2003 creó su propio método. Antiguamente, la cultura mística oriental otorgaba al bambú unas propiedades mágicas.

  5. 17 de ago. de 2016 · Diseñada en 2003 por el terapeuta francés Gil Amsallem (aunque hay indicios de que este se basó en técnicas orientales ya existentes), la técnica consiste en arrastrar y hacer rodar una o varias...

  6. Se atribuye la creación de la técnica al terapeuta francés Gil Amsallem, hacia el año 2003. Aunque la historia de la bambuterapia puede ser más antigua, puesto que algunos terapeutas chinos ya usaban pequeñas cañas para aplicar el masaje fundamentalmente en los pies y el rostro.

  7. Se atribuye la creación de la técnica al terapeuta francés Gil Amsallem, hacia el año 2003. Aunque la historia de la bambuterapia puede ser más antigua, puesto que al parecer, algunos terapeutas chinos ya usaban pequeñas cañas de bambú con sus clientes, aplicando el masaje fundamentalmente en los pies y el rostro.