Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 22 de dic. de 2018 · Frente a la famosa y popular concepción sartreana de la responsabilidad de una conciencia individual y absoluta, Levinas toma un camino diferente: “La muerte del Otro me afecta en mi identidad como un yo responsable (…) constituido por una responsabilidad imposible de describir…”

  2. 6 Responsabilidad. El carácter infinito de la alteridad desborda toda relación epistemológica para sólo permitir una relación ética. Y es justamente esta relación ética con el otro la que nos impone una responsabilidad hacia él.

  3. Lévinas discute que la responsabilidad hacia el Otro tiene sus raíces dentro de nuestra construcción subjetiva. Se explica cómo el Yo se construye acorde a lo que ve y cree conocer del Otro. Para Lévinas la subjetividad es primordialmente ética, donde la responsabilidad se origina del trato con el Otro, adquiriendo dirección y ...

  4. El pensamiento ético de Emmanuel Levinas se caracteriza por su enfoque en la responsabilidad hacia el otro y la importancia de la alteridad en nuestras relaciones humanas. Para Levinas, la ética no se basa en principios abstractos o normas universales, sino en el encuentro cara a cara con el otro.

  5. Fue así como Lévinas propuso un humanismo del otro hombre, del hombre que se responsabiliza y responde totalmente por el otro: Desde el momento en que el otro me mira, yo soy responsable de él sin ni siquiera tener que tomar responsabilidades en relación con él; su responsabilidad me incumbe.

  6. RESUMEN. Este artículo propone una aproximación a la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas toman-do como eje argumentativo la noción «rostro». En primer lugar, este concepto nos permitirá profundizar en la articulación de la relación de alteridad bajo un enfoque pragmático-lingüís-tico.

  7. Emmanuel Levinas. (Kaunas, 1905 - París, 1996) Filósofo lituano de origen judío, naturalizado francés en 1930. Realizó sus primeros estudios de filosofía en Estrasburgo. En 1928 se trasladó a Friburgo, donde descubrió la fenomenología de Husserl y el pensamiento de Heidegger.