Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Se llamó Árma Théspidos, es decir, El Vagón de Tespis, en homenaje al dramaturgo del siglo VI a.C. que se considera primer actor conocido de la historia e inventor de la tragedia teatral. Dada la distancia cronológica, de la vida personal de Tespis apenas se saben datos, más que nació hacia el año 566 a.C. en Icaria, la ...

    • Tragedia

      Artículos y noticias de historia, arqueología, arte,...

    • Teatro

      Ya hemos hablado en artículos anteriores sobre el teatro...

  2. Tespis o Thespis (Siglo VI a. C.) Poeta trágico griego. Es considerado el padre del teatro, primer actor de la historia y creador de la tragedia.

  3. Teatro (del griego: θέατρον, theátron «lugar para contemplar»), 1 o más específicamente, Teatro de la Antigua Grecia, es la cultura teatral que floreció en la antigua Grecia entre 550 a. C. y 220 a. C., época en que las polis griegas comenzaron a caer bajo dominio romano.

  4. Nació en Atenas a finales del siglo VI a.C. (hacia 540 a.C.) y en algún momento entra en contacto con Tespis, el primer actor de la historia cuyo hombre se conoce, inventor de la tragedia griega y de las giras teatrales, que lo toma como alumno.

  5. 12 de may. de 2017 · Entre los dramaturgos o autores representantes del teatro griego, se destacan: Esquilo (525 - 456 a. C.). Fue considerado el creador de la tragedia griega y reconocido por su innovación tras incorporar un segundo actor (cuando aún las obras eran interpretadas solo por un personaje).

  6. 14 de jul. de 2016 · El teatro griego comenzó en el siglo VI a.C. en Atenas con la representación de obras trágicas en festivales religiosos que, a su vez, inspiraron el género de las obras cómicas griegas. Los dos tipos de teatro griego serían enormemente populares y las representaciones se extendieron por todo el Mediterráneo e influyeron en el teatro ...

  7. 20 de may. de 2022 · Estructura de las tragedias. Prólogo: en el prólogo uno o más personajes intervenían, para dar paso a los integrantes del coro, que entraban cantando y bailando en escena. Este prólogo era necesario para comprender el contexto y la mitología que rodea a los acontecimientos que contaba la obra.