Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Entre los rectores que rigieron el Convictorio de San Carlos , desde sus orígenes hasta 1836, es posible anotar: José Lasso y Mogrovejo, en 1771. José Francisco de Arquellada, en 1772. Toribio Rodríguez de Mendoza, en 1787. Carlos Pedemonte, en 1817. José Cavero y Salazar, en 1819. Juan de Dios Olaechea, en 1825. Manuel José ...

  2. En el Convictorio de San Carlos, fundado como Real Convictorio de San Carlos, se formaron los intelectuales y protagonistas políticos que encaminaron el proceso de independencia del Perú a la luz del pensamiento ilustrado y las ideas de patria y libertad.

  3. reforma del Convictorio de San Carlos iniciada por Herrera en 1842, como parte de su anhelo de desarrollar un proyecto educativo de largo alcance que tuviera impacto en la sociedad y en la política peruanas. El Convictorio de San Carlos: de las reformas borbónicas a las primeras décadas del Perú independiente

  4. 3 de abr. de 2017 · Este ensayo ofrece un recuento de los antecedentes, origen, auge y ocaso, además de un análisis de los alcances de la reforma del Convictorio de San Carlos iniciada por Herrera en 1842, como parte de su anhelo de desarrollar un proyecto educativo de largo alcance que tuviera impacto en la sociedad y en la política peruanas.

  5. Rector del Colegio de San Carlos. En octubre de 1842 asumió el rectorado del Colegio de San Carlos (el antiguo Convictorio), donde realizó una radical reforma educativa. Asistió al inventario de libros de la biblioteca de dicho colegio, efectuado durante la visita del doctor Manuel Ascencio Cuadros.

  6. Cuando el 28 de octubre de 1842 el presidente Francisco Vidal encargó la reforma y el rectorado del Convictorio de San Carlos al entonces joven sacerdote Bartolomé Herrera, lo hizo con la seguridad de haber encontrado una persona idónea para lograr esta empresa. 9 Herrera, además de haberse destacado como educador se había hecho conocido ...

  7. 19 de jul. de 2014 · 2. LAS FUENTES IDEOLOGICAS DE HERRERA Mientras Herrera fue discípulo en San Carlos estuvieron en vigencia los princi­ pios de una enseñanza científica y filosófica basados en el jansenismo implantado por Toribio Rodríguez de Mendoza. Sin embargo, de 1822 a 1842 la docencia caro­