Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Angelino Medoro, también conocido como Angélico Medoro, ( Nápoles, Reino de Nápoles 1567 - Sevilla, 1631) fue un pintor italiano que vivió en el Nuevo Reino de Granada, Provincia de Quito, y Virreinato del Perú, vía España.

  2. Angelino Medoro. (Roma, c. 1565 - Sevilla, 1632) Pintor italiano activo en América que contribuyó, junto con el jesuita Bernardo Bitti y Mateo Pérez de Alessio, a la introducción en América del clasicismo renacentista y a la formación de las nuevas escuelas de artistas hispanoamericanos en el virreinato del Perú.

  3. estudiosindianos.up.edu.pe › glosario-de-indias › medoro-angelinoMedoro, Angelino - Estudios Indianos

    Angelino Medoro (1567-1631) fue un pintor italiano originario de la región Lazio. Es el componente más joven de una triada de pintores italianos, completada por Bernardo Bitti (1548-1610) y Mateo Pérez de Alesio (1547-1616), cuya actividad en el Virreinato del Perú tuvo una gran influencia en el arte de este territorio y, en particular, en ...

  4. Medoro, alongside Bernardo Bitti, and Matteo da Lecce (or Matteo Pérez de Alesio in Spanish) were the three founders of Peruvian colonial painting. His earliest work in the Americas was Virgen de la Antigua (1587–1588) in the Santo Domingo church in Bogotá.

  5. Biografía. Nace en Roma hacia 1567, viaja a Sevilla en 1586 y luego se embarca hacia el Perú, donde llegó en el año de 1600. Antes de llegar, permanece algunos años en lo que es hoy Colombia y Ecuador. En 1618 vuelve a Sevilla, donde fallece en 1632. Su obra es dispar en estilo y calidad.

  6. Angelino Medoro, también conocido como Angélico Medoro, fue un pintor italiano que vivió en el Nuevo Reino de Granada, Provincia de Quito, y Virreinato del Perú, vía España. Su actividad tuvo una importante influencia en el arte de este territorio y, en particular, en la escuela cuzqueña.

  7. Angelino Medoro. Pintor chileno. Contribuyó, junto con B. Bitti y M. Pérez de Alesio, a la introducción en América del clasicismo renacentista y a la formación de las nuevas escuelas de artistas hispanoamericanos.

  1. Otras búsquedas realizadas