Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Se muestran resultados de

    trepanaciones paracas
    Buscar sólo teprabaciones paracas

Resultado de búsqueda

  1. Por sorprendente que parezca, siglos atrás en la historia, los seres humanos han practicado la trepanación. Gracias a las investigaciones arqueológicas se ha comprobado este hecho en diversos lugares como la antigua Grecia, África, Lejano Oriente, la Polinesia, América del Norte y América del Sur.

  2. Las trepanaciones craneanas de la cultura Paracas son una técnica quirúrgica que consiste en realizar una abertura en el cráneo, generalmente con fines médicos o rituales. Se trata de una de las prácticas más antiguas y fascinantes de la historia de la humanidad, que se ha encontrado en diversas culturas y épocas alrededor del mundo.

  3. En resumen, las trepanaciones craneanas de la cultura paracas fueron realizadas principalmente para curar fracturas o lesiones de las paredes óseas durante las batallas. Asimismo para tratar migrañas, tumores o enfermedades mentales.

  4. Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú.

  5. Periodo Autóctono. Cultura Paracas. La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo.

  6. Cráneo con trepanación cubierta por una lámina de oro - Sala PARACAS. Previo Siguiente. La trepanación es una de las técnicas quirúrgicas más descritas de la medicina prehispánica.

  7. Paracas es una de las culturas más resaltantes de la costa sur de los Andes centrales, se desarrolló en el periodo comprendido entre el 800 a.C. y el 200 d.C. Destaca por la calidad y belleza de los textiles encontrados, su cerámica polícroma, las trepanaciones y deformaciones craneanas.