Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La evolución del sistema en su totalidad ha contado en la primera mitad del siglo con impulsos especialmente intensos por parte de Franz v. Liszt y Ernst Beling, de Max Ernst Mayer y Edmund Mezger, así como de Hans Welzel, el fundador de la teoría final de la acción.

  2. Desde una perspectiva subjetiva, Max Ernst Mayer la define como “la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus Derechos no serán objeto de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse le serán aseguradas protección y reparación” (Mayer, 1937, p. 198).

  3. Resumen. En el presente trabajo contrapongo el modelo kelseniano según el cual se concibe al derecho positivo como un sistema de valores relativos al modelo propuesto por Max Ernst Mayer, de acuerdo con el cual la norma jurídica debe sostenerse en y concordar con normas culturales pre-jurídicas.

  4. neokantianos como Max Ernst Mayer y Mezger lo reinterpretaron en forma algo distinta, pero al hacerlo abrieron las puertas a la concepción del tipo que ha llegado a nuestros días: un tipo dotado de sentido valorativo y comprensivo tanto de una parte objetiva como de una parte subjetiva —

  5. Fischer, Hegler, Max Ernst Mayer y Mezger descubrieron que en muchos casos, no ya la culpabilidad, sino ya el injusto del hecho depende de la dirección de la voluntad del autor, o sea de momentos subjetivos, intraanímicos.

  6. En el presente trabajo contrapongo el modelo kelseniano según el cual se concibe al derecho positivo como un sistema de valores relativos al modelo propuesto por Max Ernst Mayer, de acuerdo con el cual la norma jurídica debe sostenerse en y concordar con normas culturales pre-jurídicas.

  7. archivos.juridicas.unam.mx › www › bjvC pri M ero - UNAM

    Sobre la historia de los elementos normativos del tipo, Max Ernst Mayer puso en evidencia que ciertos tipos penales no sólo describen realidades (cosa, muerte o lesión, que sostienen una relación causal con la conducta y son perceptibles a través de los sentidos) sino que también se refieren a conceptos que re-