Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El marginalismo es una escuela de pensamiento económica la cual surgió a mitad del siglo XIX como una reacción a la escuela clásica, también fue conocida como la escuela neoclásica. Se concentra en la última unidad producida o en la pérdida de un determinado bien.

  2. El marginalismo es una corriente de pensamiento económico que surge a mediados del siglo XIX. Como respuesta a la Escuela Clásica y la teoría valor-trabajo, el marginalismo aporta la ley de utilidad marginal decreciente. El marginalismo, por tanto, es la corriente de pensamiento económico impulsada por la Escuela Marginalista.

  3. El marginalismo es una escuela de pensamiento económico surgida a mediados del siglo XIX, en parte, como reacción a la escuela clásica y su teoría del valor-trabajo. Se centra en el "margen", es decir, en la última unidad producida o pérdida de un bien.

  4. 1 de ene. de 2001 · Entre 1880-1890 estallo la revolución marginalista en varios países y con diferentes exponentes, con ellos desaparece la preocupación por el desarrollo económico y se da un nuevo viraje hacia términos dinámicos y se busca el equilibrio en la economía estática, se dan nuevos problemas como la escasez, como se asignan los ...

  5. academia-lab.com › enciclopedia › marginalismoMarginalismo _ AcademiaLab

    El marginalismo es una teoría de la economía que intenta explicar la discrepancia en el valor de los bienes y servicios por referencia a su utilidad secundaria o marginal. Afirma que la razón por la cual el precio de los diamantes es más alto que el del agua, por ejemplo, se debe a la mayor satisfacción adicional de los diamantes sobre el ...

  6. El marginalismo es una corriente económica que se fundamenta en el análisis de los efectos que produce un incremento en la cantidad de un bien producido o consumido. Esta escuela de pensamiento surge a finales del siglo XIX como una respuesta a la Teoría Clásica de los precios.

  7. MARGINALISMO. Corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de la economía neoclásica. Su principal característica es el uso para el análisis económico del concepto de valor marginal o valor en el margen (de los ingresos, coste s, rendimiento s, utilidad, etcétera).