Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Naná es una de las obras más representativas del escritor Émile Zola, autor francés del siglo XIX, padre del movimiento naturalista y mayor exponente de este. Naná fue publicada en 1880.

  2. Temas: Narrativa. Nota media: 8 / 10 (6 votos) Resumen y sinopsis de Nana de Émile Zola. Publicada en 1880, Nana es considerada hoy en día como la obra maestra de Émile Zola y uno de los máximos exponentes del movimiento naturalista, del que el autor francés fue su principal valedor.

  3. Resumen. Nana es una obra literaria escrita por Émile Zola, publicada en 1880 como parte de su colección de novelas Les Rougon-Macquart. Esta novela narra la historia de Nana, una joven actriz y cortesana parisina, que utiliza su belleza y encanto para lograr el éxito y el poder en la sociedad francesa del siglo XIX.

  4. RESUMEN DE NANÁ - Émile Zola. Hija de Coupeau y Gervasia Macquart - protagonistas de La Taberna—, Naná, prostituida desde niña, es presentada por el autor cuando pasa de una mísera vida galante a la conquista de París como la mujer de moda, título que conquista a raíz de su debut en La rubia Venus, en el teatro Variedades.

  5. en.wikipedia.org › wiki › Nana_(novel)Nana (novel) - Wikipedia

    Nana is a novel by the French naturalist author Émile Zola. Completed in 1880, Nana is the ninth installment in the 20-volume Les Rougon-Macquart series. Origins. A year before he started to write Nana, Zola knew nothing about the Théâtre des Variétés.

  6. «Nana» es una de las novelas más famosas del escritor francés Émile Zola. Publicada en 1880, esta obra maestra de la literatura francesa cuenta la historia de una cortesana parisina llamada Nana, quien se convierte en una figura emblemática de la sociedad francesa del siglo XIX.

  7. Resumen. En el París febril y deslumbrante del Segundo Imperio todo el mundo habla de Naná, la nueva estrella del Teatro de Variedades. Su atractivo es irresistible, su ambición, enorme; pero más allá del brillo de la vida mundana se ocultan también la miseria, el sufrimiento y las tragedias personales.