Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El artículo ofrece una mirada de carácter histórico, sociológico y político sobre el sufragio universal en Bolivia y sus complejos vínculos con la democracia. Distingue una primera fase, ligada las jornadas revolucionarias de 1952, en la cual el voto

  2. El propósito del texto es estudiar la relación entre el sufragio universal y la democracia en Bolivia durante más de medio siglo, en el período que cubre desde la aprobación del voto universal en 1952 hasta los procesos electorales de 2008, prestando una especial atención a la situación del ...

  3. El sufragio universal constituye un elemento insustituible en la democracia contemporánea. Sin embargo, en -tre ambos pueden tejerse relaciones complejas. En Bolivia, desde su instauración en 1952 pueden discernirse -tres grandes etapas en esa relación. La primera comprende desde su promulgación, en las jornadas revolucionarias de

  4. El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población de un Estado, independientemente de su edad, procedencia o nacionalidad, raza, sexo, formación, creencias o condición social.

  5. El voto universal fue una consecuencia lógica en el marco de una Revolución de corte policlasista e integradora. Se concedió el derecho a voto (decreto del 21 de julio de 1952) a todos los bolivianos mayores de 21 años (de 18 años siendo casados) cualquiera sea su sexo, instrucción, ocupación o renta.

  6. 24 de nov. de 2023 · Sufragio universal. Una de las primeras medidas aprobadas por el gobierno del MNR fue la implantación del sufragio universal. Hasta julio de 1952, cuando se aprobó la medida, no podían votar ni analfabetos, ni indígenas ni mujeres.

  7. La Revolución boliviana de 1952, conocida como Revolución del 52, fue un proyecto político liderado por el partido denominado Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y que, en alianza con liberales y comunistas, pretendió implantar un nuevo modelo socioeconómico en Bolivia.