Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El presente artículo está referido a diversos aspectos del movimiento renovador que, a contracorriente de la educación tradicional, comenzó a desarrollarse en Europa y se proyectó en distintos países del mundo desde finales del siglo XIX: la Escuela Nueva.

  2. Consiste en una comprensión novedosa de los problemas educativos, “una de las más importantes deudas que la psicopedagogía y la historia de la pedagogía tienen con relación a la Escuela Nueva” (Palacios, 1995: 35). La escuela es el lugar común en donde las demandas sujetas a evolución son múltiples, por lo cual se aprecia cierta ...

  3. Tema 1. EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA ¿Qué es la Escuela Nueva? El termino Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional.

  4. ESCUELA DEFINICIÓN NUEVA: Se basaba en un aprendizaje por experimentación, imitación, e imaginación. Fue creada a finales del siglo XIX, para eliminar la escuela que predominaba, la tradicional. Esta escuela no se creó al azar, sino por circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales. ES UNA MODIFICACIÓN DE LA TRADICIONAL. ESCUELA.

  5. autoestructurante o escuela nueva. Este nuevo modelo se diferenció de la escuela tradicional por sus concepciones básicas y los nuevos métodos empleados para trans-mitir el conocimiento. La escuela nueva no sólo transforma la forma de enseñar, sino que requiere nuevos espacios para facilitar la adquisición del conocimiento. En este

  6. ¿Cuál es el objetivo fundamental del modelo escuela nueva? ¿La escuela rural ha tenido avances, cambios o innovaciones en los procesos pedagógicos? ¿Cuáles son los referentes estratégicos que enmarcan el modelo de escuela nueva? ¿Cómo se ve la innovación en el aula desde la integración de las TIC?

  7. LOS IDEALES DE LA ESCUELA NUEVA Ricardo MARIN IBAAEZ' La Escuela Nueva es una expresión amplia y hasta equívoca, que curio-samente apunta a unas reafizaciones inequívocas. De hecho todo lo actual tiene el carácter de nuevo . Sería dificil encon-trar un período cualquiera que no tuviese sus propias aportaclones. La historia