Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Muchos acontecimientos, la expansión huari, la formación de Estados como Lambayeque-Sicán, Chimor, Ychsma o Chincha, la con- quista inca, y el trauma de la conquista española separan las informaciones escritas y las fuentes iconográficas.

  2. Resumen: El presente artículo ofrece un panorama sobre las crónicas de tradición indígena, en particular las escritas por Hernando Alvarado Tezózomoc, Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin y Fernando de Alva.

  3. La crónica en el Virreinato. Las primeras crónicas de los incas fueron inscritas entre los siglos XVI y XVII por cronistas, tanto españoles como andinos, quienes sumaron, a estos relatos, la narración de los acontecimientos en los que participaron.

  4. Articulando tradiciones occidentales e indígenas, estas crónicas tematizan la memoria y hacen de ella un locus polémico a partir del cual se configura un nuevo espacio de enunciación que posibilita la reconversión y la supervivencia.

  5. En cambio, conduce a un “particularismo étnico característico de los relatos indígenas” (Levin-Rojo 2007: 22), es decir, a memorias, narraciones e identidades enfrentadas, en la medida en que cada pueblo recrea su pasado, su conformación histórico-mítica en los relatos del origen del mundo y migraciones; sus linajes gobernantes, su ...

  6. Es aquí donde hablaremos de la obra de Bernal Díaz del Castillo, fray Bernardino de Sahagún y Alvarado Tezozomoc, entre otros que son imprescindibles para conocer los años de lucha entre los españoles y los pueblos originarios de Mesoamérica.

  7. Las crónicas de Indias bien pueden considerarse parte del maravilloso Siglo de Oro español. Los cronistas, un grupo heterogéneo de escritores e his-toriadores de uno y otro lado del Atlántico, crearon una nueva forma de hacer historia y literatura, al tiempo que enfrentaban la comprensión y explicación