Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La palabra crisis no lleva tilde cuando es pronunciada con vocal tónica en la primera "i". Las palabras llanas (o graves) acabadas en 'n', 's' o vocal no llevan tilde.

  2. La palabra crísis no debe llevar tilde. Se acentúan todas las palabras llanas que no terminan en vocal, "n" o "s". Las palabras llanas son aquellas en las que la sílaba tónica es la penúltima sílaba. La palabra CRISIS se separa en sílabas: cri-sis, es llana y termina en "s" por lo tanto no debe llevar tilde.

  3. Han de llevar tilde las palabras llanas que no terminen en vocal, "n" o "s". Llamamos palabras llanas a las palabras donde el golpe de voz o sílaba tónica recae en su penúltima sílaba. La separación silábica de CRISIS queda así: cri-sis, es llana y termina en "s" por lo tanto no se acentúa.

  4. 1. f. Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados. Crisis de la estética renacentista. Sin.: cambio, mutación. 2. f. Intensificación brusca de los síntomas de una enfermedad.

  5. 29 de sept. de 2010 · aguzar / agudizar. Con la crisis económica es frecuente ver en los medios de comunicación la expresión «la crisis lleva a agudizar el ingenio», pero creo que es más correcto decir «aguzar». ¿Cuál es la diferencia entre ambas expresiones?

  6. El Diccionario atribuye a esta palabra el significado de un cambio brusco --para bien o para mal-- en el curso de una enfermedad o de procesos físicos, históricos o espirituales. Crisis se aplica también a los momentos decisivos de situaciones graves o de repercusiones importantes.

  7. La tilde —también llamada acento gráfico u ortográfico— es una rayita oblicua (ʼ) que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica, es decir, es la que porta el acento prosódico de la palabra: códice, lápiz, té.