Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. “La muerte” (1913), de Maurice Maeterlinck, es un ensayo que responde a las anteriores preguntas diciendo que no es a la muerte, sino a la vida que confundimos con la muerte, a lo que tanto tememos, pues es en la vida, y no en la muerte, en donde las enfermedades ocurren, en donde el cuerpo se marchita, en donde la soledad se muestra, en donde e...

  2. La gran tragedia de la vida no es la muerte. ¡Es lo que dejamos morir en nuestro interior mientras estamos vivos!

  3. “La gran tragedia de la vida no es la muerte. Es dejar de reír, de amar, de soñar. Es aquello que dejamos morir dentro de nosotros mientras estamos vivos”

  4. 7 de jun. de 2023 · “La gran tragedia no es la muerte, la gran tragedia sobre la que nadie escribe odas es el proceso de envejecimiento”, sentencia, “por eso tengo un diálogo con el paso del tiempo: creo...

  5. TEXTOS - KEΊMENA. Sobre la tragedia. Rodrigo Felipe Asenjo Fuentes 1. 1 Universidad de Chile, Chile. Resumen: En lo que sigue daré algunos ejemplos en los que el Mito Trágico se cumple en la modernidad. La tragedia es profundamente filosófica y metafísica.

  6. Este dinámico condecirse de Dios y la vida no excluye la muerte como realidad que esencialmente atañe al hombre, sino que lo confronta con el sentido de sus radical finitud e inmanencia y, a la vez, cuestiona el significado que se haga de la infinitud y trascendencia de Dios.

  7. Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca, escrita en el año 1931. [1] Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y escenografía de Santiago Ontañón.En 1938 fue llevada al cine por Edmundo Guibourg, con Margarita Xirgu como protagonista.