Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. www.punomagico.com › danza autoctona unkakosDANZA UNKAKUS

    Los Unkakus es una danza nativa, autóctona, carnavalesca y guerrera, que se originó desde los tiempos remotos en la comunidad campesina de Pacaje del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.

  2. 14 de jun. de 2018 · Según información oral recopilada en el expediente, los “unkakus” habrían tenido la misión de proteger los valles interandinos aledaños de los andes orientales de Puno, de invasiones de grupos que no integraban el dominio inca.

  3. 18 de jun. de 2018 · El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Unkakus, de las comunidades campesinas de Pacaje, Tantamaco-Ninahuisa y Ccatacancha, del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, por ser una manifestación cultural que refleja la estrecha relación de la población con su ...

  4. 15 de jun. de 2018 · Por ser una manifestación cultural que refleja la relación entre la historia y cultura local de las poblaciones de Carabaya, el Ministerio de Cultura declaró el día de ayer Patrimonio Cultural ...

  5. Los Unkakus es una danza nativa, autóctona, carnavalesca y guerrera y que se originó desde los tiempos remotos en la comunidad campesina de Pacaje del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno. Gracia a los pobladores de esta originaria comunidad.

  6. 14 de jun. de 2018 · El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Unkakus, de las comunidades campesinas de Pacaje, Tantamaco-Ninahuisa y Ccatacancha, del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, por ser una manifestación cultural que refleja la estrecha relación de la población con su ...

  7. 14 de jun. de 2018 · Es así que, según la tradición oral local, el término unkaku se usa para llamar a personas antiguas y sabias, quienes según mitos locales, están dotadas de magia y son capaces de transformarse en animales tales como el puma, el cóndor o el águila, considerados sagrados dentro de la cosmovisión andina.