Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. SECCIÓN 4: DESCRIPCIÓN DE GOTA GRUESA Y FROTIS 12 4.1 Gota gruesa 12 4.2 Frotis 12 4.3 Secado de las muestras hemáticas 13 4.4 Errores comunes en la preparación de muestras hemáticas 13 SECCIÓN 5: COLORACIÓN DE LA MUESTRA HEMÁTICA PARA EL DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DE MALARIA 15 5.1 Uso del colorante giemsa 15

  2. La gota gruesa es una técnica para analizar una mayor cantidad de sangre, facilitando la detección de parasitemias bajas. El frotis es una técnica para identificar la especie de parásito y el punteado de Schüffner.

  3. La gota gruesa (GG) es la prueba diagnóstica más utilizada para la malaria y es la prueba estándar o patrón en las zonas de endemia. Esto se puede corroborar en algunas guías de práctica clínica de la Organización Panamericana de la Salud y de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) 8 , 9 .

  4. se con síntomas y presencia de formas asexuadas en gota gruesa en los 30 días siguientes a la fecha en que inició el tratamiento. 3. Caso nuevo: paciente con diagnóstico confirmado de malaria que no tenga antecedentes de haber presenta-do un episodio malárico en los 30 días anteriores a la fecha de su diagnóstico actual (1).

  5. Gota Gruesa: utilizar la punta de una lámina auxiliar para homogenizar la 2da gota con 3 a 6 movimientos circulares (de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro) formando una extensión gruesa circular de 1cm de diámetro.

  6. examen de gota gruesa es el método diagnós-tico más ampliamente difundido para la malaria y el recomendado como primera opción en el proceso diagnóstico. La gota gruesa consiste en el examen al microscopio de una gota de sangre obtenida mediante punción de un dedo de la mano o del pie, sobre una lámina portaobjetos.

  7. El documento detalla: presentación, Introducción, obtención de la muestra hemática, métodos de preparación de la gota gruesa y del frotis en la lámina, coloración de la muestra de sangre, observación microscópica, determinación de la densidad parasitaria, control de calidad en microscopia de malaria, cultivo in vitro de Plamodium ...