Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Esta discusión se centró en el estudio de las mentalidades y lautopía andina”, cuyo argumento central ponía énfasis en la relación de resistencia y oposición entre los Andes (la cultura andina) y Occidente (modernidad capitalista), entendiendo ambos polos como bloques homogéneos y contrapuestos.

  2. La utopía andina. Manuel Burga. Alberto Flores Galindo Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú) DOI: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v14i20.1062. Palabras clave: utopía andina, contacto cultural. Resumen.

  3. Este artículo discute el uso del concepto de “utopía andina” por las ciencias sociales de los años 80. Fue usada no sólo para carac-terizar el “ciclo de rebeliones” del sur andino y las invasiones campesinas de mediados del siglo XX, sino también para explicar (en un primer momento), la aparición de Sendero Luminoso en Ayacucho.

  4. Para Flores Galindo, las utopías andinas son básicamente una respuesta a un conjunto de problemas que confrontaron las sociedades andinas desde la conquista española y que se podrían gruesamente resumir en dos pesadas herencias: la dominación colonial y la fragmentación social.

  5. La utopía andina funcionaba no solo como un discurso sobre “el pasado”, sino también como la base de agendas políticas y sociales para el futuro que fueron extremadamente importantes.

  6. revistas.pucp.edu.pe › index › historicautopía andina - PUCP

    Esta es la primera asociación civil indígena a nivel nacional cuyo objetivo era influenciar políticas gubernamentales a favor de sus asociados. Los antecedentes de esta organización son la Sociedad Amiga de los Indios, en el siglo XIX, y la Sociedad Pro-Derecho Indígena, a principios del XX.

  7. La utopía aquí está ligada al héroe, a la proyección de grandeza presente y futura, permite desprenderse de las miserias cotidianas y la audacia puede conducir a la cumbre de la escala social.