Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Se debe considerar la ACM a corto plazo para pacientes en shock cardiogénico como tratamiento «puente hasta la recuperación», «puente hasta la decisión» o «puente a tratamiento». Otras indicaciones incluyen el tratamiento de la causa del shock cardiogénico, ACM a largo plazo o trasplante IIa

    • Estadísticas

      Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la...

  2. 25 de ago. de 2022 · Los vasopresores e inotrópicos son la piedra angular de la terapia. A pesar de la escasez de publicaciones que demuestren su seguridad y eficacia en el shock cardiogénico, estos medicamentos se usan de forma rutinaria y se recomiendan en las guías internacionales.

  3. Se revisó la evidencia existente sobre el tratamiento con diferentes agentes que actúan aumentando la capacidad de contracción del corazón (fármacos inotrópicos) o dilatando los vasos sanguíneos (fármacos vasodilatadores), con respecto a sus efectos sobre la mortalidad en pacientes con shock cardiogénico (SC; shock debido a la ...

  4. Las opciones terapéuticas disponibles para abordar el shock cardiogénico en la práctica clínica incluyen soporte hemodinámico con vasopresores y/o inotrópicos, así como intervenciones mecánicas como el uso de balón de contrapulsación intraaórtico o dispositivos de asistencia circulatoria.

  5. El choque cardiogénico es la mayor catástrofe del infarto agudo al miocardio y de las cardiopatías en general. Se define como un estado en el cual el gasto cardiaco es ineficiente para perfundir y oxigenar los tejidos, por lo que se manifiesta con signos de hipoperfusión tisular y congestión capilar.

  6. El shock cardiogénico (SC) es la forma más grave de fallo cardiaco, y la mortalidad a 30 días de pacientes seleccionados que reciben un tratamiento adecuado es de entre el 30 y el 50% 1. Se debe a una disfunción cardiaca grave que ocasiona hipoperfusión tisular e hipoxia celular 2–4.

  7. El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos.