Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. academia-lab.com › enciclopedia › revivalismoRevivalismo _ AcademiaLab

    El revivalismo o arquitectura neo-tradicional en la arquitectura es el uso de estilos visuales que conscientemente se hacen eco del estilo de una era arquitectónica anterior. Los más conocidos son el neoclásico (el renacimiento de la arquitectura grecorromana) y el renacimiento gótico (el renacimiento del gótico).

  2. Arquitectura de revitalización. El revivalismo en la arquitectura es el uso de estilos visuales que se hacen eco del estilo de una era arquitectónica anterior. La arquitectura neo-tradicional o revivalista o contemporánea es una arquitectura que toma los modelos de construcciones tradicionales combinándolos con modernas técnicas de ...

  3. por Arkiplus. Cada estilo revival de arquitectura o arquitectura revivalista se identifica específicamente con una arquitectura de un tiempo y lugar anterior, especialmente aquellos relacionados con precedentes americanos o europeos.

  4. La arquitectura historicista, o arquitectura revivalista, fue un conjunto de estilos arquitectónicos que centró sus esfuerzos en rescatar los estilos arquitectónicos de otros tiempos pasados.

  5. movimiento posmoderno; revivalismo directo; neovernáculo; adhocismo + urbanista = contextualismo; metáfora y metafísica; espacio posmoderno; ¿un eclecticismo radical?, o arquitectura fractal (Jencks, 1986; Beck, 2003)— no incluyen parámetros contemporáneos como, por ejemplo, las problemáticas

  6. REVIVALISMO DIRECTO La arquitectura gótica sobreviviño en Inglaterr a tra vñes de los siglos XVI, XVII y XVII llegando directamente al Revival Gótico (a la gente le gustaba el estilo nacionalista). Los estilos historicistas se convierten en Kitsch (trillado). Rossi y Krier (racionalistas) revaloran edificios “su arquitectua no es fascista o

  7. Revivalismo directo. p. 90-95. Neovernáculo. p. 96-103. Ad hoc-ismo + un urbanista = cpontextualismo. p. 104-111. Metáfora y metafísica. p. 112-117. El espacio posmoderno. p. 118-126. Conclusión. ¿Un eclecticismo radical?. p. 127-132. Notas. p. 133-134. Indice onomástico. p. 135.