Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de ene. de 2021 · En esta lección de unPROFESOR vamos a hablar sobre Quevedo y Góngora, sus diferencias y su rivalidad tan estudiada en la historia de la literatura española. Una rivalidad que surgió como duelo literario y que tiene su origen en el 1601 en la ciudad de Valladolid. ¡Aquí te lo contamos todo!

  2. Como entre Diógenes y Platón, una brecha dividía las ideas de estos dos, pues mientras Góngora defendía el culteranismo, una corriente de la poesía que básicamente se enfocaba en hacer versos enrevesados, intensificando la expresión y saliéndose de la norma, mientras que, por otro lado, Quevedo se iba a lo simple, a los conceptos ...

  3. Entre ellas dos de las más destacadas son las de Francisco de Quevedo y Góngora. Conocida es por todos la noticia de que entre ellos no existía mucha química, pero no es tan frecuente que se hable del origen de aquella enemistad. Pues, en este artículo vamos a tratar de conocerla.

  4. La rivalidad entre estos dos grandes genios barrocos, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, ha generado un sinfín de debates y discusiones entre los estudiosos de la poesía. Ambos poetas, representantes de la literatura del Siglo de Oro español, dejaron un legado poético invaluable que aún continúa fascinando a los amantes de la poesía.

  5. Para empezar, porque el hecho de que Góngora y Quevedo fuesen contemporáneos y sus figuras pasasen equiparadas a la posteridad no significa que sus pasos anduvieran a la par, ni que la importancia que uno y otro tuvieron en su momento fuese idéntica.

  6. Y es que el principal motivo de distanciamiento entre ellos –al menos originariamente– no era otro que las corrientes estéticas de las que bebían cada uno: Góngora se ceñía al culteranismo, buscando la forma y la complejidad de la escritura, jugando con los términos para enfatizar sus emociones y empleando un lenguaje muy culto ...

  7. El duelo poético entre Góngora y Quevedo es considerado uno de los enfrentamientos más destacados en la historia de la literatura española. Ambos poetas, pertenecientes al Siglo de Oro, representan dos corrientes distintas que se desarrollaron durante este período.