Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 26 de may. de 2021 · Sumario. 1. Introducción; 2. Reconocimiento de la tipicidad como elemento; 3. Elementos estructurales del tipo; 4. Elementos objetivos del tipo; 5. Elementos subjetivos del tipo; 6. Elementos normativos del tipo; 7. Estructura moderna del tipo; 8.Conclusiones; 9. Bibliografía.

  2. Sin embargo, que el sujeto conozca los elementos del tipo no garantiza que perciba que esos elementos concurren en la realización del hecho típico. Dicho con otras palabras, no se actúa con dolo por conocer la ley o por conocer la estructura típica del delito, sino por conocer que en el caso en concreto concurren los elementos del tipo.

  3. neokantianos como Max Ernst Mayer y Mezger lo reinterpretaron en forma ... autores la inclusión del dolo en el tipo que propugnó el finalismo de Welzel ... El finalismo y su discusión con la teoría de los elementos negativos del tipo enlazaron con la etapa neoclásica anterior, ...

  4. Sobre la historia de los elementos normativos del tipo, Max Ernst Mayer puso en evidencia que ciertos tipos penales no sólo describen realidades (cosa, muerte o lesión, que sostienen una relación causal con la conducta y son perceptibles a través de los sentidos) sino que también se refieren a conceptos que re-quieren una valoración ...

  5. En el sistema causalista el dolo se concebía como uno de las dos formas posibles de culpabilidad, el dolus malus, en el que se contendrían dos aspectos: a) el conocimiento y voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo (conocimiento de los hechos) y b) la conciencia de su significación antijurídica (conocimiento del derecho).

  6. La teoría en comento es dable porque el profesor Fernández Carrasquilla, si guiendo los lineamientos conceptuales del profesor alemán Ernest Van Belin~, comprende al Tipo Penal, no como un elemento que se sitúaal lado de la acción, la antijuricidad y la culpabilidad, para dar vida al ente jurídico delictual, sino que, muy por el contrario, sosti...

  7. Sumilla: 1. Introducción; 2. Tipicidad; 3. Elementos constitutivos del tipo; 3.1 Sujetos del delito; 3.2 Objeto del delito; 4. Elementos normativos del tipo; 5. Elementos objetivos del tipo; 6. Elementos subjetivos del tipo; 7. Conclusiones.