Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Después de 1812, liquidado el Antiguo Régimen, se produjo la confusión de estados iniciando la supresión de toda clase de diferencias en los derechos de los ciudadanos: “En los negocios...

  2. Hispánica durante el Antiguo Régimen. A los efectos de este Informe, importa destacar que la evolución histórico-política que transformó el régimen jurídico de la hidalguía y de la no-bleza titulada hasta la completa abolición de sus privilegios con el advenimiento del liberalismo en el primer tercio del siglo xix

  3. clasedegeografiaehistoria.files.wordpress.com › 2016 › 05TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN.

    • Se distinguía una alta y una baja nobleza diferenciadas principalmente por el nivel económico. Ejemplo de baja nobleza serían los hidalgos españoles. EL ESTAMENTO CLERICAL • Al igual que los nobles, los miembros del clero poseían grandes propiedades territoriales, estaban exentos de pagar impuestos y también tenían tribunales y ...

  4. La nobleza en el Antiguo Régimen. La nobleza había surgido en la Edad Media para atender necesidades de defensa frente a las invasiones. Su función oficial continuaba siendo la guerra. Sin embargo, el desarrollo de la monarquía absoluta a lo largo de la Edad Moderna, con el apoyo de la burguesía, les había impedido poseer tropas propias ...

  5. Para ello se centra, a través de ejemplos bien significativos, en los tres grandes grupos tradicionales de división estamental: la baja nobleza (los hidalgos, básicamente), los caballeros y los aristócratas. Palabras clave: Nueva España, nobleza, hidalgos, caballeros, aristócratas, linaje, sangre, mérito.

  6. A lo largo de la Edad Moderna la hidalguía experimentaría una significativa evolución concep-tual. A finales del Antiguo Régimen, la pérdida de sus rasgos medievales y su conversión en una realidad jurídica regulada por el Estado serían algunas de sus características más desta-cadas.

  7. La obra analiza el tema de la baja nobleza dentro de los 27 pueblos que componían la Honor de Sedano durante el Antiguo Régimen. Su realización ha sido posible gracias a la consulta de numerosas fuentes históricas (protocolos notariales, libros parroquiales, etc.) y bibliográficas.