Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Así, la hidalguía es la nobleza de sangre, la que se tiene por ser hijo, nieto, bisnieto, descendiente en fin de quienes fueron hidalgos desde tiempo inmemorial. La denominación de hidalgo es...

  2. Para ello se centra, a través de ejemplos bien significativos, en los tres grandes grupos tradicionales de división estamental: la baja nobleza (los hidalgos, básicamente), los caballeros y los aristócratas.

  3. A la cabeza del estamento nobiliario se encontraban los magnates (alta nobleza) que poseían extensos dominios territoriales en los cuales disfrutaban de inmunidad. Estos magnates llamados también ricos hombres, con frecuencia detentaban cargos relevantes en la Corte.

  4. Las ejecutorias de hidalguía contienen vistosos elementos heráldicos, propios del linaje del hidalgo al que se concede. Los escudos heráldicos son el símbolo por excelencia de la nobleza,...

  5. La obra analiza el tema de la baja nobleza dentro de los 27 pueblos que componían la Honor de Sedano durante el Antiguo Régimen. Su realización ha sido posible gracias a la consulta de numerosas fuentes históricas (protocolos notariales, libros parroquiales, etc.) y bibliográficas.

  6. 4 de mar. de 2014 · La segunda, la baja nobleza, es la nobleza sin titular y la ostentan los hidalgos, escuderos e infanzones, que es como se llamaba a los hidalgos en el antiguo Reino de Aragón. Es ésta, la hidalguía, una nobleza heredada de los antepasados, que viene determinada por un linaje antiguo; por una nobleza inmemorial.

  7. Durante los siglos XVI y XVII la baja nobleza experimentó una grave crisis de identidad como consecuencia de la desaparición de su función y justificación social: el servicio a la Corona.