Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. ESPECTROSCOPIO DE BUNSEN Y KIRCHHOFF. Este aparato permitió a los químicos del siglo XIX detectar elementos que se encontraban en cantidades demasiado pequeñas para ser analizados con procedimientos químicos tradicionales. Se basa en el estudio de los espectros de emisión que emiten ciertos elementos al ser calentados. Descripción:

  2. 4 de ene. de 2011 · Bunsen y Kirchhoff. Los nombres de Robert Wilhem Bunsen (1811-1899) y Gustav Robert Kirchhoff (1824- 1887) solo recuerdan actualmente a mucha gente un mechero (utilizado todavía en los laboratorios de química) y unas reglas referidas a los circuitos eléctricos.

  3. Bunsen y Kirchhoff. Los nombres de Robert Wilhem Bunsen (1811-1899) y Gustav Robert Kirchhoff (1824- 1887) solo recuerdan actualmente a mucha gente un mechero (utilizado todavía en los laboratorios de química) y unas reglas referidas a los circuitos eléctricos.

  4. 4 de nov. de 2020 · Más tarde, trabajó con el famoso químico Robert Bunsen en la Universidad de Heidelberg para inventar la ciencia de la espectroscopia y el espectroscopio, que se utilizó para separar los colores emitidos cuando se calentaban materiales específicos.

  5. Gustav Kirchhoff (Königsberg, Prusia, 1824 - Berlín, 1887) Físico alemán. Estrecho colaborador del químico Robert Bunsen, aplicó métodos de análisis espectrográfico (basados en el análisis de la radiación emitida por un cuerpo excitado energéticamente) para determinar la composición del Sol.

  6. Kirchhoff y Bunsen estudiaron el espectro del Sol en 1861, identificando los elementos químicos de la atmósfera solar y descubriendo dos nuevos elementos en el transcurso de sus investigaciones, el cesio y el rubidio.

  7. A partir de 1860, trabaja en la espectroscopia con Gustav Kirchhoff, que introdujo la utilización del prisma para mostrar el espectro, y participa en la puesta a punto de lo que llamamos hoy mechero Bunsen, como una mejora del quemador desarrollado por Michael Faraday.