Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Ponemos como fecha de inicio el año 1968, dado que la Conferencia Episcopal de Medellín marca un hito en la historia de la teología latinoamericana. Hemos procurado asegurar que incluimos todo lo publicado hasta el año 2000, aunque también reportamos algunas publicaciones posteriores.

  2. Con el antecedente de la vida de Jesús como anunciador auténtico del Reino, es posible para la Iglesia tener fe en Cristo. Conservar, pues, la conexión entre la vida del Jesús pre-pascual y Cristo resucitado permite ensalzar la humanidad de Jesús, y su espiritualidad.

  3. En este artículo damos importancia epistemológica a la circularidad hermenéutica que los teólogos latinoamericanos han querido establecer entre la experiencia de fe en Cristo de los pobres y la ilustración que le ha aportado a ella el conocimiento del Jesús de Nazaret de los Evangelios.

  4. La Cristología en América Latina. Silvio Cajiao, S.J. *. La producción cristo lógica lati noamericana se ha identificado principalmente con dos autores ampliamente conocidos en grupos eclesiásticos, teológicos y laicales empeñados en un cambio social. Son ellos Leonardo Boff y Jon Sobrino.

  5. El presente artículo presenta un panorama general del estado de la cristología en América Latina, especialmente desde el contexto de los grandes retos y tareas que emergen del com-promiso cristiano hoy, en un continente que se debate entre grandes paradojas y contra-dicciones, fruto de su largo proceso histórico-cultural y político de marginació...

  6. El concepto "Jesús histórico", punto de partida de la reflexión cristológica latinoamericana, puede ser considerado la "puerta ede entrada" para la misma cristología desde la nueva perspectiva teológico-eclesial que propone el Vaticano II.

  7. El volumen titulado En busca de Cristo en América Latina (Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2012, 495 pp.), de Samuel Escobar, inició su circulación en el pasado Quinto Congreso Latinoamericano de Evangelización.