Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Real Convictorio de San Carlos o Convictorio de San Carlos en tiempos posteriores a la colonia, fue un colegio mayor de Lima creado a finales del Virreinato peruano y que subsistió hasta las primeras décadas de la República peruana, desempeñando un importante papel en las luchas ideológicas de su tiempo.

  2. En el Convictorio de San Carlos, fundado como Real Convictorio de San Carlos, se formaron los intelectuales y protagonistas políticos que encaminaron el proceso de independencia del Perú a la luz del pensamiento ilustrado y las ideas de patria y libertad.

  3. Una de las instituciones educativas más prestigiosas del Continente en las postrimerías del régimen español en el Perú fue sin duda el Real Convictorio de San Carlos. Los elogios de Benito Moxó y Francolí en sus «Cartas Mexicanas» nos lo confirman, así como el número y la calidad de sus estudiantes.

  4. De aquí se desprendería que la edad de inicio de las primeras letras era superior a los cinco (05) años, pero menos a los doce (12), pues ya a partir de los trece (13) y quince (15) años cuando mucho, los jóvenes ya debían estar tentando una plaza de estudiante en el Seminario, Convictorio, Escuela de Medicina, o la Universidad San Marcos.

  5. El Real Convictorio de San Carlos o Convictorio de San Carlos en tiempos posteriores a la colonia, fue un colegio mayor de Lima creado a finales del Virreinato peruano y que subsistió hasta las primeras décadas de la República peruana, desempeñando un importante papel en las luchas ideológicas de su tiempo.

  6. Convictorio de San Carlos. El Real Convictorio de San Carlos de Lima ( Perú) fue un colegio mayor creado a finales de la Colonia y que subsistió hasta las primeras décadas del Perú Republicano (ya sin el título de “Real”), desempeñando un importante papel en las luchas ideológicas de su tiempo.

  7. 3 de abr. de 2017 · Bartolomé Herrera como rector del Convictorio de San Carlos: desarrollo, ocaso y alcances de una reforma educativa. Mercurio Peruano. Revista De Humanidades , (530), 120–139.

  1. Otras búsquedas realizadas