Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 3 de may. de 2017 · A fines de los 70s en Lima, una ciudad mayoritariamente informal creciendo a espaldas de un Estado desbordado y en crisis, mujeres de todos los barrios se organizan en Comedores Populares. Hoy son más de cien mil que trabajan para dar alimento diario a medio millón de personas.

    • Comedores

      La más inspiradora arquitectura residencial, diseño...

  2. Los comedores populares y las ollas comunes son una experiencia de reorganización del trabajo doméstico en la ciudad. El trabajo doméstico tradicionalmente ha sido asignado a la mujer – en su rol de esposa, madre o sirvienta – para llevarse a cabo en el espacio privado e íntimo de la vivienda.

  3. La más inspiradora arquitectura residencial, diseño interior, paisajismo, urbanismo y más de las mejores arquitectas y arquitectos del mundo. Encuentra todos los proyectos más nuevos en la categoria Comedores.

  4. 20 de mar. de 2017 · Nombre: Local Comunal del Comedor San Martín del Once - Proyecto Fitekantropus. Ubicación: Parque Tahuantinsuyo, Av. Puno cdra 26. La Balanza, Zonal 2 de Comas. Años: 2012 - 2017; Área construida Comedor San Martín: 280 m2; Responsable: - CITIO (Ciudad Transdisciplinar): 2012-2015 - CCC (Coordinadora de la Ciudad en Construcción): 2016-2017

  5. caso de los comedores populares y ollas comunes, el trabajo doméstico se ha convertido en un acto colectivo, público, explícitamente productivo y político. Este desplazamiento de lo doméstico, del aislamiento de la casa a la esfera pública, no es solo una reorganización del trabajo doméstico sino un desafío

  6. estudio exploratorio de los comedores del distrito de El Agustino, se plantea identificar el rol de estos espacios como una alternativa en la distribución de las tareas domésticas que se pueden reinterpretar como equipamientos barriales.

  7. Los comedores populares y las ollas comunes son un experiencia de reorganización del trabajo doméstico en la ciudad. En estos espacios, el trabajo doméstico, tradicionalmente asignado a la mujer para llevarse a cabo en el espacio privado e íntimo de la vivienda, ha sido convertido en un acto colectivo y público.