Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los camellones o waru waru son una técnica agrícola milenaria que consiste en la construcción de campos elevados rodeados de canales de agua. Esta técnica fue desarrollada por la cultura Tiahuanaco, Los camellones permitían aprovechar al máximo las condiciones ambientales del altiplano, una región caracterizada por su clima frío, seco y ...

  2. Camellones o Sukakollos. Pocos metros al norte de la referencia indicada en la vista aérea, se encuentran los vestigios de sus magníficos campos de cultivo. La cultura tiwanako desarrolló asombrosas tecnologías agrícolas, que le permitieron obtener altos rendimientos en un medio adverso.

  3. Los conocemos como camellones, waru waru o sukakollos, probablemente está ultima por la lengua aymara. Pero los de forma circular nos gustaría saber como fueron llamados. En palabra quechua el muyu es lo circular.

  4. El sistema de camellones o “waru warus” es una antigua técnica agrícola de manejo del suelo y del agua. En los tiempos prehispánicos era muy frecuente en la región del lago Titicaca. Consiste esencialmente en una serie de plataformas de tierra rodeadas por canales de agua.

  5. 28 de feb. de 2018 · Las fascinantes ruinas del centro espiritual y político de la cultura Tiahuanaco son Patrimonio de la Humanidad, y muestran un asombroso grado de refinamiento. Acompáñanos a descubrir la capital de la civilización precursora del imperio Inca.

  6. 5 de mar. de 2024 · Los Waru Waru, voz quechua que significa camellón, están siendo rescatados por los agricultores del distrito de Acora (3.867 m s. n. m.) para proteger sus valiosos cultivos.

  7. Acueductos, sistemas de canales, diques y campos elevados son las técnicas utilizadas en la zona de Koani. Los campos elevados, llamados camellones o waru-waru, son plataformas artificiales rodeadas por canales que alcanzan alturas de 1.50 m. por 20 m. de ancho y hasta 100 m. de largo.