Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Bradicardia sinusal. Por convención, la bradicardia sinusal se define por una frecuencia cardiaca 60 lpm, cuando el nódulo sinusal actúa como marcapasos primario. En la mayoría de los casos, la bradicardia sinusal es más una reacción fisiológica que un estado patológico.

  2. La bradicardia sinusal, es la disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 60 latidos por minuto en presencia de ritmo sinusal. El diagnóstico de bradicardia sinusal se realiza con parámetros clínicos de la auscultación y por métodos electrocardiográficos (electrocardiograma de superficie y monitoreo de Holter).

  3. Un artículo que explica la definición, clasificación y manejo de las bradicardias sinusales y no sinusales en el ámbito de la atención primaria. Incluye figuras electrocardiográficas y ejemplos de casos clínicos.

  4. 21 de nov. de 2018 · Consenso Guías de la ACC/AHA/HRS sobre la evaluación y el manejo de los pacientes con bradicardia y trastornos de la conducción cardiaca.

  5. La bradicardia sinusal se define como una frecuencia cardiaca < 60 lpm y puede deberse a incremento de la influencia vagal sobre el marcapasos sinoauricular normal o por enfermedad orgánica del nódulo sinusal.

  6. La bradicardia sinusal suele dar lugar a un efecto beneficioso tras un IM agudo debido a que disminuye la demanda miocárdica de oxígeno, limitando posiblemente el tamaño del infarto. Sin embargo, una vez que la frecuencia cardíaca reduce el GC hasta un punto en el que el paciente muestra síntomas por ello,

  7. Bradicardia sinusal Se caracteriza por bradicardia sinusal, in-competencia cronotrópica al ejercicio y pau-sas sinusales. Presenta las características del ritmo sinusal pero a una frecuencia más len-ta que el límite inferior de lo normal para la edad. Es muy frecuente. La mayoría de las ocasiones es fisiológica, benigna, sin ningún